
SONIDOS Y LENGUAS abre su primera convocatoria para proyectos vinculados a la preservación y acceso de los archivos sonoros.
El Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Patrimonio Cultural, otorgará 10 subsidios de $200.000 cada uno a instituciones, colectivos y organizaciones de la sociedad civil, artistas y profesionales para la realización de proyectos vinculados a la preservación y el acceso de archivos sonoros
¿Quiénes pueden presentarse?
Instituciones, colectivos y organizaciones de la sociedad civil, artistas y profesionales vinculados al campo de los archivos sonoros
¿Cuál es el monto y la duración del proyecto subsidiado?
El monto de cada subsidio es de $200.000 (doscientos mil pesos), que serán otorgados en un único pago. La duración del proyecto será de hasta UN (1) año a partir del momento en que se notifique la adjudicación del subsidio a quienes resulten ganadorxs. Cada beneficiadx deberá presentar un informe final que incluya descripción del proceso de trabajo, resultados, impacto esperado y perspectivas a futuro
¿Cuáles son los requisitos para inscribirse?
El armado de un proyecto vinculado con la preservación y el acceso de archivos sonoros junto con la documentación requerida en las bases y condiciones según el tipo de postulante (personas físicas, personas jurídicas o colectivos y organizaciones de la sociedad civil que no cuenten con personería jurídica)
¿Cómo hago mi postulación?
Ingresando a la plataforma del Registro Federal de Cultura.
Convocatoria abierta desde el miércoles 15 de diciembre de 2021 hasta el 15 de febrero de 2022.
* * *
Proyectos seleccionados:
- Conservación preventiva y digitalización parcial del Patrimonio Sonoro del Fondo Rodolfo Kusch (Cecilia Castro Alonso)
- Las Voces del Lugar: 26 años al aire. Digitalización de testimonios, ruedas de canto con caja y músicas desde la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Silena Mamondes)
- Derechos humanos y patrimonio sonoro: aportes al proceso de memoria, verdad y justicia en la Argentina (Asociación Civil Centro De Estudios Legales y Sociales – CELS)
- Rollos de Pianola del Museo de Instrumentos Emilio Azzarini -UNLP-. Inventario y diagnóstico de la colección (Luis Alejo Disalvo)
- Archivo de lo audible en las Patagonias. Reterritorialización de la potencia del viento (Ivan Rivelli Pranno)
- Pioneras del folclore argentino: Martha de los Ríos (Gisela Marisa Pelaez)
- Preservación y accesibilidad del fondo documental sonoro de Radio Universidad Nacional de La Plata (María Paula Cannova)
- Fotos narradas de testimonios africanos, afroargentinos y afrodescendientes (Bárbara Betsabé Schreiber)
- Reconstrucción sonora de un humedal desde 1850 en La Pampa (Claudina Solaro)
- El carnaval en Salta durante la mitad del siglo XX: Rescate, preservación y sistematización del archivo sonoro Carlos Abán «El Diablo Mayor del carnaval» (Romina Alejandra Sanjuan)