
Todo resuena, apenas se rompe el equilibrio de las cosas. Los árboles y las yerbas son silenciosas; el viento las agita y resuenan. El agua está callada: el aire la mueve, y resuena; las olas mugen: algo las oprime; la cascada se precipita: le falta suelo; el lago hierve: algo lo calienta. Son mudos los metales y las piedras, pero si algo los golpea, resuenan. Así el hombre. Si habla, es que no puede contenerse; si se emociona, canta; si sufre, se lamenta. Todo lo que sale de su boca en forma de sonido se debe a una ruptura de su equilibrio.
...
La música nos sirve para desplegar los sentimientos comprimidos en nuestro fuero interno. Escogemos los materiales que más fácilmente resuenan y con ellos fabricamos instrumentos sonoros: metal y piedra, bambú y seda, calabazas y arcilla, piel y madera. El cielo no procede de otro modo. También él escoge aquello que más fácilmente resuena: los pájaros en la primavera; el trueno en verano; los insectos en otoño; el viento en invierno. Una tras otra, las cuatro estaciones se persiguen en una cacería que no tiene fin. Y su continuo transcurrir, ¿no es también una prueba de que el equilibrio cósmico se ha roto?
Lo mismo sucede entre los hombres; el más perfecto de los sonidos humanos es la palabra; la literatura, a su vez, es la forma más perfecta de la palabra. Y así, cuando el equilibrio se rompe, el cielo escoge entre los hombres a aquellos que son más sensibles, y los hace resonar.
Han-Yu (Poeta chino, 768 - 824)
Traducción: Octavio Paz
Título: “Misión de la literatura”
Sonidos y Lenguas - Argentina es un proyecto cultural de carácter pluridisciplinario dedicado a la investigación, la preservación y la puesta en común de los registros sonoros de nuestro país.
Apunta a contribuir a la educación sonora en varios niveles de enseñanza, a valorizar la diversidad lingüística y a difundir el patrimonio sonoro. Al mismo tiempo, genera nuevos lazos que fomentan el intercambio de saberes, las prácticas de preservación de las tradiciones y el registro de las herencias ancestrales.
El proyecto plantea el desafío de reimaginar los registros sonoros que se encuentran depositados en distintos archivos atendiendo a las actuales dinámicas entre éstos y la sociedad. Contempla también el hecho de que muchos registros realizados en la primera mitad del siglo XX por parte de antropólogos y musicólogos -que responden a paradigmas de esa época- no han sido escuchados por sus comunidades de pertenencia.
La metodología aplicada se basa en la gestión del acceso libre y gratuito a las piezas sonoras pre-existentes –radicadas en archivos físicos dispersos– mediante la migración sistematizada de los registros digitalizados con sus marcos de referencia al ámbito de internet. Abarcando los últimos cien años de la Argentina, toma en cuenta el amplio universo de sonidos del entorno biocultural, haciendo especial hincapié en las sonoridades de la música y del lenguaje verbal.
A través de la navegación por el sitio y la georreferencia de los registros, se abre la posibilidad de un amplio espacio en la difusión del patrimonio sonoro en el contexto de la comunidad virtual global de la mano de la proliferación del acceso a la tecnología y la conectividad.
Además, se contempla un crecimiento paulatino y en etapas mediante la participación colaborativa a partir de los interesados que deseen aportar registros sonoros relacionados con la temática.
Conocer másEl mapa sonoro de Sonidos y Lenguas - Argentina presenta registros sonoros del lenguaje, de la música y del entorno biocultural que fueron grabados en el territorio nacional durante los últimos cien años.
Sonidos y Lenguas produce series de podcasts sobre temáticas relativas a la difusión del patrimonio sonoro y la puesta en valor de la diversidad lingüística y musical.
Ver todosTerritorios Sonoros recorre la experiencia colaborativa en torno a la preservación y creación de los registros sonoros y audiovisuales realizada en Salta con la Asociación de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN), presentando otras posibles formas de imaginar los archivos, con foco en la participación y la gestión comunitaria.
De sonidos y memorias presenta relatos colectivos sobre la recolección y la conservación de los sonidos, la memoria y los sentidos que se construyen a través de los registros.
Caminos de escucha de la Encuesta Nacional de Folklore presenta maneras posibles de transitar la Encuesta a partir de la escucha, destacando la relación entre oralidad, escritura y sonoridad.
La masacre de Napalpí es un podcast testimonial que recoge voces de las comunidades qom y moqoit, junto a las de investigadores, historiadores y docentes, para reconstruir el proceso que hizo posible el Juicio por la Verdad en el que se reconoció el hecho como crimen de lesa humanidad.
El material contenido en esta página es de acceso libre y gratuito. Los registros están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Su uso, reproducción y transmisión en cualquier medio, sin fines comerciales, debe estar acompañado de la correspondiente cita. En caso de requerir su uso para otros fines, comunicarse con los autores o instituciones depositarias para solicitar la autorización correspondiente.
El usuario se compromete a no utilizar los materiales en detrimento o denigración de las personas y/o grupos que proporcionaron la información o sus familiares o grupos de pertenencia y de los investigadores que participaron en su registro.